jueves, 26 de diciembre de 2024

El Hangar de la UNLP - parte 2


    
Prosiguiendo con el reporte de los elementos que moran en el hangar de la Universidad Nacional de La Plata, en un rincón del mismo moran dos turbinas JT8, montados sobre caballetes. Los voluminosos motores están completos. El proyecto, es restaurar uno de ellos, al tiempo que se pretende hacer un corte esquemático sobre el segundo, a fin de poder dar una idea del funcionamiento de los componentes interiores. Presumiblemente, estas plantas de poder pertenecían a aviones Mc Donnell Douglas DC-9.
    En paralelo, se exhibe un motor SENECMA/ATAR 9C utilizado por los aviones Dassault Mirage. El mismo fue donado por la Fuerza Aérea Argentina, habiendo sido entregado con un banco móvil, el cual posibilita su rotación. Según obra en la placa de fábrica esta turbina fue ensamblada en Sep64. Por lo que se puede presumir que se trate de una planta de poder que portaban los Mirage IIICJ. Al mismo tiempo se observaron diversos soportes sub-alares de Mirage, alguno de ellos con identificaciones no necesariamente determinantes, pero que llevan a pensar. "526" & "034". -El 526 era un Nesher (S) cn. S-32 remitido a la Fuerza Aérea Argentina como C-431, pero claro está, se trata de especulaciones sobre un pequeño trozo de aluminio-.
    Otro de los elementos para destacar, al tiempo que asombra, lo constituyen dos tanques de combustible, y un capot perteneciente a un avión Supermarine Spitfire F VIII. Se trata del modelo que fue identificado con el serial JF275 cn. 3632, que arribó a Buenos Aires en Ago47, como demostrador para la Fuerza Aérea Argentina. Finalmente, en 1948, el avión fue donado a la Universidad Nacional de la Plata a fin de ser utilizado con fines didácticos. El tiempo y el vandalismo hicieron lo suyo, por lo que, en la actualidad, solo se logó preservar escasas piezas de la aeronave. Como se recordará, en el MNA, se exhibe una de las patas del tren de aterrizaje, la cual fue puesta en valor y exhibida a partir de Mar2024. -ver Historias Individuales-.
    Otro elemento reconocido es u
n inconfundible trozo de capot de un Gloster Meteor, el cual estaba apoyado anónimamente contra una pared. Del lado interior se detallaban distintas inscripciones. A saber: I-021 EE-554. También posee el número 72. Nuevamente entramos en el área de las especulaciones: EE554 era el serial de un Meteor F4 que recaló en Argentina. Pero, claro está, son meras presunciones.
    Si de capot de motor hablamos, se presenta uno, presumiblemente de DC-3, con vestigios de pintura en azul con líneas rojas. Con un estilo marcado de los años 50. Por sus dimensiones aparenta haber dado cobijo a un Pratt & Whitney R-1830-21.
    Además, se preservan distintos tanques de combustible. Uno de ellos perteneciente a un Fokker Universal, -Según obra en uno de sus laterales-. En Argentina operaron tres de estas aeronaves. Una culminó sus días en Chile. La Armada Argentina contó con un ejemplar ensamblado en 1931, mientras que la empresa Pan American basó un ejemplar en el país, que tiempo después quedó en poder del piloto francés Georgen Sonchein. Casualmente ese aparato sufrió un accidente sobre el Río de la Plata el 26Sep29, por lo que presumiblemente podría tratarse de una pieza de esta aeronave. Sobre unas de sus placas exhibe una fecha que hace referencia al ensamblaje: 29Ago29. Pero claro está, sólo se trata de una pieza, y es sólo referencial, no puede ser determinante.
    Otro tanque de combustible, en este caso perfectamente identificado, es el que perteneció al biplano Vought O2U Corsair R-61. Aparato diseñado la década de los años 20 a pedido de la US Navy a fin de cumplir con labores de observación. El R-61 fue incorporado a la Aviación Naval durante Ene33. En Feb37  fue asignado en a la Escuadrilla de Ataque de la Escuadra Aérea Nº 3 017/3-A-11. Seguidamente, fue transferido a la Escuela de Aviación Naval  como 017/1-E-69. Fue durante 1948, cuando se lo destinó a la Escuadrilla de Observación de la Fuerza Aeronaval del Plata con identificación 017/1-E-69. Pero en 1949 fue dado de baja.
    Concluyendo con la enumeración de los elementos identificables dentro del hangar, también se cuenta con partes de motor Roll Royce Nene, RB.41, idéntico a los empleados en el proyecto Pulqui II.  
    A todo lo mencionado, y si bien no se trata de un elemento aeronáutico, se preserva un vehículo eléctrico, desarrollado por la UNLP, con el cual se cumplimentó un raid La Plata - Mar del Plata. El mismo tiene capacidad para una persona, está provisto de baterías y en su construcción se empleó partes de un Ultraliviano.
    Fue posible conocer todo lo expuesto gracias a la generosidad de Pablo Laiolo, integrante Nodocente de la Universidad Nacional de La Plata/UNLP, -director del Área Técnica del Departamento de Aeronáutica-, quien además de ser un gran anfitrión, demuestra ser un apasionado por su labor. Y por supuesto estamos muy agradecidos por la atención dispensada.

Fotografías Carlos Abella & Gonzalo Carballo.
 Si aun no la leyeron -ver Parte I-

viernes, 20 de diciembre de 2024

Visita a la sede de la DPAO y PA


    
La sigla DPAyOPA, corresponde a la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria, organismo oficial de la provincia de Buenos Aires. Como se recordará, antiguamente la presente repartición se denominaba DABA/Dirección Aeronáutica Buenos Aires, entidad que fue pionera en el país en el establecimiento de asistencia aérea, al momento de ser creada el día 30Oct36. 
    Desde un inicio, la gobernación persiguió el objetivo de prestar servicios para toda la comunidad bonaerense, trasladando personas ubicadas en centros remotos, hacia lugares que brinden asistencia a casos que requiriesen complejidad médica. También acude solicita acercando ayuda en caso de siniestros. Al mismo tiempo es el ente encargado del traslado de los más altos funcionarios de provinciales. Dentro de su quehacer, también ocupa su función la realización de vuelos para el C.U.C.A.I.B.A. e I.N.C.U.C.A.I. acortando la espera de quienes aguardan un trasplante de órganos. En más de una ocasión. ha saltado los límites de la provincia, dando asistencia a otras administraciones del país. Desde el 31Ago2023, el director de la mencionada repartición es Gabriel Ángel Pedretti.
    Finalizando Nov2024, por intersección del mecánico Cristian Gómez, fue posible realizar una visita, siendo atendidos por técnico Néstor Periz y Óscar Morera. Las instalaciones se destacan por un orden dominante, y la calidez en la recepción de los visitantes. Especialmente a estudiantes de distintos niveles, como así también pequeños contingentes programados.
    La DPAyOPA, desde sus instalaciones en el aeropuerto de La Plata, se mantiene de guardia las 24 horas del día, a lo largo de todo el año, ante la posibilidad de lo que la misma realidad demande. Tanto sus equipos como su gente se encuentran preparados para operar en cualquier tiempo y lugar donde sea requerido. 

Detalle de la flota de la DPAyOPA
LV-AND MBB Bo.105CBS Bölkow cn. S-540 ex AE-710 dd. 02Oct81. Vigente.
LQ-APX MBB Bo.105 Bölkow cn. S-558 dd. 14Mar83. - Fuera de servicio.
* LQ-CLQ Eurocopter EC145 cn. 9463 dd. 2011. Vigente.
* LV-YBT Eurocopter EC-135T-1 cn. 0029 dd. 1997. Vigente.
* LV-WEJ Cessna 550 Citation II cn. 550-0724 dd. Nov93. Fuera de servicio temporalmente.
* LV-WMI Cessna 208B Grand Caravan cn. 208B-0398 dd. 01Jun95. Vigente.
* LV-WNS Eurocopter BK117C-1 cn. 7515 es 01Nov97 - Fuera de servicio. 
* LV-WRW Eurocopter Bk-117C-1 cn. 7521 es 1997. Vigente.
* LV-WYZ Cessna 208B Grand Caravan cn. 208B-0522 d. Oct97 -MEDEVAC-.
* LV-ZRG Beechcraft 200 Super King Air cn. BB-1652 ex DPA. Chaco. Vigente.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Hangar de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Parte Uno

 

    En Ago2023, se reportaba que Pablo Laiolo, integrante de la Universidad Nacional de La Plata/UNLP, -director del Área Técnica del Departamento de Aeronáutica- había conseguido sumar al material didáctico de la entidad educativa, la cabina de un Grumman OV-1D Mohawk. Persiguiendo el proyecto de recatar el funcionamiento de tablero y el despliegue del tren de aterrizaje. Pero esa tarea, por supuesto, demanda tiempo.
    Gracias a una invitación especial de parte de la entidad, se pudo conocer el interesante material que obra en el interior del hangar N° 8, afincado en el Aero Club de La Plata, ubicado en el partido de Ensenada. Su denominación correcta es Aerotalleres Tolosa. Inicialmente a las sedes aeronáuticas se le asignaba el nombre de la estación de ferrocarril mas cercana, además por ese tiempo Ensenada y Berisso formaban parte del partido de La Plata. Por tal motivo, se lo conoce popularmente con el nombre de Aeroclub La Plata.
    A fin de ser minuciosos, y dada la gran cantidad de elementos se publicarán dos reportes de esta visita. La primera, seguida de esta introducción, dedicada a las aeronaves completas, o elementos de mayor porte. 

¦
 La aeronave LV-HEM, un Hiller UH-12E cn. 2086, fue donada por la entonces Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires. Esta máquina fue reportada en servicio al menos hasta el año 1987, y es gemelo del modelo cedido al Museo Nacional de Aeronáutica de Morón. En sí, este aparado además fue recibido con un importante lote de repuestos, un par de flotadores, y dos sistemas de espolvoreo.
¦
 Una rareza total lo constituye el primigenio helicóptero LQ-GFC, modelo Sud Ouest SO-1221 Djinn cn. FR-55-1018. El presente aparato operó desde mediados de 1958 con el Ministerio Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, siendo afectado a la Dirección de Aeronáutica Provincial y a la Policía Bonaerense. Si bien presenta diversos faltantes, la máquina constituye una de las pocas piezas de su tipo que sobreviven al día de hoy.
¦
 Una sección del fuselaje del McDonnell Douglas MD-82 LV-BHF -cn. 49508/1449-, el cual perteneció a la empresa salteña Andes Líneas, que lo operó desde el año 2006. Almacenado en el aeropuerto Juan Martín Miguel de Güemes a partir de Dic2006, fue desmantelado junto a otros elementos de la flota de Andes. Integrantes de la Universidad se trasladaron especialmente hasta Salta en 2017, a fin de seleccionar algunas de las piezas, útiles para ser empleadas con fines didácticos. A saber: un trozo de fuselaje que involucra una puerta de acceso, en funcionamiento. Un panel correspondiente al sector de las ventanas de emergencias, por el cual se hace observación de los refuerzos que la estructura requiere. Y también la escalera trasera desplegable, que sirve de acceso al aula que se emplazó en la parte posterior del hangar. El contundente elemento, a pesar de sus importantes dimensiones pudo ser posicionado en forma vertical, al tiempo que está montado sobre una estructura que permite el acceso al mismo. También se ha recuperado el radar de la aeronave.

¦
 La mencionada cabina del Grumman Mohawk, que supo pertenecer al Ejército Argentino, esta identificada con el serial AE-033 -ex US Army 69-17012 cn. 27D-. Este elemento fue donado por Patricio Seidel, de Hangar Zero, General Rodríguez. Pablo Laiolo lo trasladó hasta Tolosa, montado en un tráiler fabricado por él mismo. A futuro se concretará su izamiento, para ser instalado sobre una estructura metálica.
¦
 Nada se pierde, todo se transforma. El boom del helicóptero LV-WHI, un MBB BO-105-CBS-4, -cn. S-892-, era un helicóptero que formó parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires desde 1994 hasta su accidente en May95. Manteniendo los colores que ostentaba cuando se hallaba operativo, juntamente con la identificación del aparato, fue posicionado de forma vertical, montándose sobre el mismo una potente lámpara que ilumina el hangar.

¦
 Parte posterior del Piper PA-23-250 Aztec LV-IYI, -cn. 27-3477-, que al momento de la visita estaba siendo cortado de forma esquemática, a fin de poder dar detalle de la las partes fundamentales de la estructura de una aeronave.
¦  Un pieza que se encientra en restauración es el biplano Mini-Ciel, diseñado y construido por Francisco Huguenin.

¦
   Un fuselaje semidesarmando de una aeronave Teenie Two, diseño de Calvin Y. Parker, el cual presenta modificaciones en el LAIA (Laboratorio de Alumnos de Ingeniería Aeronáutica). El constructor de esta aeronave experimntal fue Leonardo Wozniak.
¦
  La célula de un ULM Falcón XP-2.

Pero lo hasta aquí detallado no es todo lo que se puede llegar a apreciar. El hangar guarda diversos elementos que ameritan consignarlos en una segunda entrada.