sábado, 28 de marzo de 2020

pictorial Tracker preservados

Diseñado para la US Navy en los años 50's, como el primer avión antisubmarino integral que combinaba las tareas de búsqueda y ataque ASW, entró en servicio en EE.UU. hacia 1954. 
En nuestro país, la Aviación Naval comenzó a operar las primeras versiones en 1962 y durante la primer década del siglo XXI, modernización mediante, todavía los mantenía en servicio. Operaron en la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (Búhos) y la Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generaes (PropoGen).
Los ejemplares sobrevivientes y preservados corresponden a los primeros modelos incorporados, así como otros que vinieron como "fuente de repuestos".

0511/2-G-51

Museo de la Aviación Naval Argentina (Bahía Blanca)
Grumman US-2A (msn.220, ex BuNo133249) preservado en condición de puesta en marcha.








0510/2-G-52

Museo de la Aviación Naval Argentina (Bahía Blanca)
Grumman US-2A (msn.173, ex BuNo133202) actualmente en depósito, aguardando restauración.


dos búhos custodiando a su "par" metálico


0512/2-G-53

Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca)
Grumman US-2A (msn.228, ex BuNo133257) monumento (gate-guardian), repintado en 2017. 







0860/2-AS-27

Arsenal Aeronaval Cdte Espora (Bahía Blanca)
Grumman S-2G (msn.297C, ex BuNo152828), nunca voló en Argentina, almacenado para repuestos


1995.- traslado desde Puerto Belgrano a Cdte. Espora (foto. La Nueva Provincia)

el mismo avión en 2005 como "donande de órganos" en el ARCE.

0861/2-AS-28

Arsenal Aeronaval Cdte Espora (Bahía Blanca)
Grumman S-2G (msn.310C, ex BuNo152841), nunca voló en Argentina, almacenado para repuestos

llegada a Cdte. Espora, en 1995

0862/2-AS-29

Museo Interfuerzas Santa Romana (San Luis)
Grumman S-2G (msn.324C, ex BuNo153568) adquirido para repuestos, entregado en 2005 al museo, se pintó como un S-2E.



fotografía de internet



Fuentes & fotografías: Armada Argentina, La Nueva Provincia, Juan Carlos Cicalesi & Fernando R. Jara

jueves, 26 de marzo de 2020

Un Corsair en el Patronato de Bahía Blanca

Reflotamos un "antiguo" artículo que publicamos hace 7 años, ampliado con fotos de archivo halladas y cedidas por Lorenzo Borri.

Se trata del Vought F4U-5NL 0395/3-A-208, con una amplia trayectoria en la Aviación Naval Argentina, operando por casi 10 años (fue incorporado en 1957) desde tierra y también desde el portaaviones Independencia
Descargado del inventario en 1965, se destinó como monumento en el parque infantil de la Camara Junior de Bahía Blanca, ubicado en terrenos del Patronato de la Infancia de dicha ciudad.
Tal como contábamos en la nota anterior allá por 2013 (ver artículo) las fotos corresponden a la instalacion del avion como ornamento / juego en Noviembre de 1965.


artículo del diario La Nueva Provincia, fechado en Noviembre de 1965. Las fotos que a continuación publicamos corresponden a la misma secuencia, obviamente con mayor calidad sobre el diario papel.

la potente grúa de rescate "Tournapull" (fabricada por LeTouneau-Westinghouse) levanta al Corsario para sortear el cerco perimetral. Esta grúa es dotación de la base Cdte. Espora y todavía existe.


en esta fotografía del avión ya instalado, se observa la condición "totalmente equipado" que hablaba la ley de donación, cohetes HVAR de 5" (suponemos inertes) mas un pequeño cohete ¿fumígeno?.

para el año 1970, ya se lo observa abandonado y vandalizado (hasta pareciera que las helices fueron cortadas)


Con el tiempo, el avión fue retirado y se le perdió el rastro (seguramente terminó chatarreado), y aunque el Patronato de la Infiancia aún existe, el parque infantil también desapareció y en su lugar se hicieron edificios.

Vuelos en cuarentena

En el marco del cumplimiento decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, la Aviación de Ejército presta apoyo a las Fuerzas de Seguridad con la finalidad de contribuir al cumplimiento del aislamiento de la población, en tal sentido una de las aeronaves fue detectada cumpliendo patrullajes sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y diversas autopistas.

Detalle de la aeronave
* cn. 9192 Agusta AB206B-1 - MM81038 /CC-74 Carabinieri ; AE-310 Ejército Argentino May15.

lunes, 23 de marzo de 2020

Vuelos especiales


En El Palomar


El 22mar2020 entre las 20:00 y 20:05 horas arribaron a El Palomar los dos Lockheed KC-130H  (TC-69 y TC-70) Hércules procedentes de Lima, Perú donde repatriaron 140 personas, cada avión llevaba 70 pasajeros.


En Ezeiza


El 21mar2020 llegaron el vuelo IB6845 a cargo del Airbus A350-941 EC-MYX (msn 227) que aterrizó procedente de Madrid a las 20:33 horas con 294 personas, mientras que a las 22:09 horas llegó el vuelo LH342 de Lufthansa con el Boeing 747-800 D-ABYU (msn 37845/ 1514)  procedente de Frankfurt  con 155 pasajeros.


El 22mar2020 arribaron:


Desde La Havana llegó el vuelo de Cubana CU360 a las 22:30 horas a cargo del Ilyushin IL-96-300 registro CU-T1250 (msn 74393202015), con 219 viajeros.


Desde Tenerife Sur llegaron tres aviones de Neos, el Boeing 767 I-NDMJ (msn 27958/ 589) y dos Boeing 787-9, el EI-NEO  (msn 38785/ 639) “Spirit of Italia” (vuelo 570) y el EI-NEW (msn 38791/ 717) bautizado “Erminio Ferri” (vuelo 572). 


A las 14:21 horas llegó el Embraer C-120 Brasilia de la Fuerza Aérea Uruguaya registro FAU550 (msn 120089 ex N12705, CX-BTZ) procedente de Montevideo.


Partidas del 23mar2020:


Partieron tres naves, el Ilyushin IL-96-300 registro CU-T1250 con destino La Havana (vuelo CU361) y los tres aviones de Neos con destino a Milán EI-NEO  (vuelo 571), EI-NEW (vuelo 571) y el vuelo 565 a cargo del I-NDMJ.

sábado, 21 de marzo de 2020

Visitantes especiales

Entre tantas consecuencias que se han generado por la pandemia del coronavirus, un crucero Costa Favolosa de la empresa Costa debió amarrar en Guadalupe cuando el 16Mar2020 la República Dominicana cerró todos sus puertos y aeroestaciones. A bordo de la nave viajaban unos 120 argentinos, que debieron aguardar el arribo de un avión especialmente fletado para trasladar al contingente. Previamente la misma aeronave había trasladado desde Guadalupe a Europa otros pasajeros de la misma nave. Finalmente el 20Mar2020, a las 16.29 arribó a EZE desde Pointe a Pitre, el A340 OO-ABA de la empresa Air Belgium -vuelo KF4481B-. Recién el 21Mar2020 a las 14.47, emprendió su partida con destino a Bruselas, con número de vuelo ABB449P.

Este avión es un Airbus A340-313E, msn.835, que realizó su primer vuelo el 11abr2007, es uno de los últimos A340-300 ensamblados. Fue entregado a Finnair el  25may2007 y recibió el registro OH-LQB, el 02mar2018 fue entregado a Air Belgium y fue matriculado OO-ABA.

Por otro lado, podemos citar que hoy también arribó por primera vez un Boeing 787 Dreamliner de Air France, se trata del 787-9 registro F-HRBC que en la mañana aterrizó por pista 11 de Ezeiza procedente de París, Francia.

La Fuerza Aérea Argentina en acción


Según una información del Ministerio de Defensa, en la mañana del 21mar2020, partieron desde El Palomar dos aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, se tratan de los ejemplares Lockheed KC-130H Hércules TC-69 (msn.4814) y TC-70 (msn.4816) -, con destino a Lima, Perú, a fin de trasladar 140 pasajeros varados en la capital peruana.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Aeropuerto de Morón

-Imagenes de Morón que se aprecian en la película- 
Operation Finale es una película estadounidense dirigida por Chris Weitz y escrita por Matthew Orton Sus protagonistas principales son Oscar Isaac, Ben Kingsley, Lior Raz, Mélanie Laurent, Nick Kroll y Joe Alwyn. El film narra las tareas de un grupo de inteligencia israelí que buscaba  capturar al oficial de la SS Adolf Eichmann, escondido en Argentina durante 1960. El rodaje se inició en escenarios argentinos en octubre de 2017, y recién se estrenó en Estados Unidos el 29 de agosto de 2018, con el aporte de la empresa Netflix. A saber la producción de Operación final, utilizó diversos lugares del barrio de Barracas; Bariloche y también el aeropuerto de Morón. A saber, el arte se brindó algunas licencias: La primera es la utilización del aeropuerto que hacía once años que no se empleaba para vuelos internacionales. Aunque claro está, a fin de representar la realidad del entonces aeropuerto de Ezeiza, las instalaciones del viejo aeropuerto brindaban una imagen tal vez más cercana. La representación de la aeronave, un Bristol Britannia de la empresa El Al, es aceptable. Respecto a la realidad de cómo sucedieron los hechos, la persecución que sufren los agentes del Mossad antes de que el avión logre despegar despegue hacia Israel, a modo de escape de último momento, no tal cual sucedió. Así el aeropuerto de Morón fue empleado otro rodaje internacional. La otra filmación que le precedió fue Evita rodada en 1996, cuando se utilizó un Douglas DC-4, especialmente trasladado desde Bolivia para tal fin. -ver Operación Garibaldi-.

Samuel Sambra

lunes, 9 de marzo de 2020

Derelictos en Ezeiza


El LV-ZTY "todo blanco", a su lado un 737-200 ex Southern Winds.

El 7 de marzo de 2020 en lo que era la Base Aeronaval Ezeiza fueron observadas varias aeronaves que supieron volar alguna vez con Aerolíneas Argentinas, se tratan del Airbus A-340-211 LV-ZRA (msn 085), el Boeing 737-236 Advanced LV-ZTY (msn 23159/ 1047) y el Boeing 737-236 Advanced CC-AQC (ex LV-ZYY msn 21799/ 660) que estaba destinado a la empresa Chilean Airways y quedó estacionado en situación de abandono. Antes de esto, el ex LV-ZYY también perteneción a ARJet Airlines.


Arriba, la cola de uno de los F-28 que volaron con la Aviación Naval Argentina, detrás se ve la deriva del LV-ZRA.

También fue posible ver a los dos Fokker F-28 Mk.3000 que pertenecieron a la Armada Argentina 0740/ 5-T-10 y 0741/ 5-T-20, bastante deteriorados.


 Boeing 737-236 CC-AQJ y detrás el Airbus A-340-211 LV-ZRA

En la zona Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (CeFEPRA) se instalaron las derivas de dos 737-200 como monumento hace ya algún tiempo. Todo hace presumir que una de ellas pertenece al LV-ZYN que se encuentra dentro de las instalaciones del Centro.




En la deriva pintada con los colores actuales de Aerolíneas Argentinas es interesante observar que bajo la pintura se ve tenue un círculo de color negro. En principio, estimábamos que se trataba de la deriva del LV-JMW que lució durante sus últimos días operativos un círculo con el número 1, pero comparando imágenes surgió que ese avión lo tenía pintado en una posición mucho más arriba.






Tampoco puede ser que sean vestigios del primer esquema de pintura que lucieron los Boeing 737-200 en 1970, pues el círculo era de mayor tamaño y estaba ubicado en el centro de la deriva.


Fotografías: Gabriela Giampetruzzi

Algunos movimientos


Novedades de otra aeronave que dejó el país hace poco, se trata del Embraer ERJ-145 ex LV-HUV que voló para la efímera empresa LASA Líneas Aéreas. Entre los días 4 y 6 de marzo de 2020 la máquina ahora identificada nuevamente como N576RP (msn 145-00856), voló desde el aeropuerto de Salina (Estados Unidos) hasta el aeropuerto de Antalya (Turquía) con escalas intermedias en el aeropuerto internacional de Rockford (Chicago), Goose Bay (Canadá), Keflavik (Islandia) y Malmö (Suecia).


El LV-HUV volvió al registro N576RP el 21nov2019 a nombre de Southern Aircraft Consultancy Inc. y al poco tiempo partió de Neuquén hacia su almacenamiento en EE.UU.


Por otro lado, el Airbus A-340-313X LV-FPU (msn 170) de Aerolíneas Argentinas que está en proceso de devolución a su propietario,  el día 06mar2020 realizó el vuelo de prueba  AR1002 que incluyó el pasaje a baja altura y con tren abajo sobre el aeropuerto Astor Piazzolla de Mar del Plata.


El LV-FPU es el último cuatrimotor de Aerolíneas Argentinas.

miércoles, 4 de marzo de 2020

derelictos en el valle del Río Negro

Continuando con los aviones "preservados"... en esta oportunidad ilustramos dos ejemplares que se encuentran en sendas ciudades del valle rionegrino, con una muy distinta historia, pero similar final... las prácticas de bomberos...



El primero se ellos...  un Cessna 320 (LV-HHL) que supo ser del Banco de Entre Ríos y con el paso de los años (y varios dueños) terminó sus días en General Roca a la espera de una reparación luego de un aterrizaje con el tren retraido (que finalmente nunca se concretó... al menos hasta ahora). Desde hace algunos años es empleado para simulacros en el aeropuerto.





El otro aparato, formó parte de la desaparecida SAPSA (o SAPSE), la Línea Aérea de la provincia de Río Negro y pasó muchos años abandonado dentro de un hangar de Viedma hasta que salió a la venta (ver articulo anterior). Al parecer, no hubo interesados y terminó siendo entregado los Bomberos Voluntarios de Ingeniero Huergo para fines de entrenamiento. 
 
Sobre la flota de la ex SAPSE (al momento de desaparecer tenía tres Metroliner, un AC690 y un Cessna 402), se sabe que uno de los Metro III (LV-WAG) fue vendido y estaría en condiciones de volver a volar luego de una inspección, mientras que las otras dos aeronaves similares se usan para prácticas de bomberos (ver LV-RBP en Viedma). De las otras máquinas, el Aerocommander estaría almacenado en Viedma, mientras que el Cessna 402 se vendió en 2016 y finalmente un PA-23 que no era parte de la aerolínea, pero si de la provincia, se recuperó tras muchos años de abandono como avion sanitario (ver Línea ALA).

lunes, 2 de marzo de 2020

El Intrepid Sea-Air-Space Museum de New York

El 28Ene2020 fue posible realizar una nueva visita al Intrepid Sea-Air-Space Museum en New York. Este museo está abierto de miércoles a domingo, y funciona principalmente sobre la estructura del buque USS Intrepid, uno de los 24 portaaviones de la clase Essex construidos durante la Segunda Guerra Mundial para la Marina de los Estados Unidos. La nave fue comisionada en Ago1943 siendo desplegada en diversas campañas del Pacífico.
En el tiempo fue modernizado, en particular, en 1962 fue acondicionado como portaaviones antisubmarinos. A partir de ese momento fue destacado principalmente para navegar las aguas del Atlántico, aunque también es veterano de la Guerra de Vietnam. 
También tuvo el honor especial de ser el buque de recuperación de los Proyectos Mercury y Gemini. Fue dado de baja en 1974, y desde 1982 se convirtió en buque museo de la fundación Intrepid Sea-Air-Space Museum en New York.
Amarrado en el muelle 86, del West Side de Manhattan, es un icono referencial en la "Gran Manzana". Prueba de ello ha aparecido en diversos desarrollos cinematográficos, a saber La leyenda del tesoro perdido, Sully y las series televisivas SMASH, Blindspot o Person of Interest, en el caso particular de esta última, la nave aparece portando el nombre USS Colorado, prestándose de lleno a la ficción.
Sobre la avenida 12, se montó una rampa que cruza la misma, para facilitar el movimiento de contingentes y entidades educativas. Para el ingreso al hangar bajo cubierta se accede por un elevador, al tiempo que un montacargas lateral se pone en funcionamiento durante los fines de semana.

"En el bajo cubierta"
* 53842/2 General Motors TBM-3E Avenger msn.3904 US Navy - Tras ser dado de baja fue convertido para prestar servicios contra incendios y registrado N7025C Chris D. Stolzfus & Associates, Coatesville, operando entre 1963 y 1964. Desde 1966 lució el registro N603 mientras operaba para New York Conservation Deptartment, Desde 1975 fue registrado N60393. La aeronave fue exhibida en préstamo en Loaned to Patriots Point Naval & Maritime Museum, Mt. Pleasant, SC, desde 1976 a 1994. Preservado en el deck del Intrepid Sea, Air, and Space Museum, New York desde 1994.
* 128519/69 Piasecki HUP-2 Retriever (PV-18) msn. J13-73 US Navy 128519. A su baja fue remitido al ámbito civil con el registro N8SA. El aparato fue almacenado en Pima Air and Space Museum con fines de ser preservado. No obstante su recuperación fue destinada al USS Intrepid Museum, New York City desde 2009.
* 135868 North American FJ-3 Fury msn.194-95 US Navy, el presente aparato se encuentra exhibido en comodato de parte del National Naval Aviation Museum.
* 142833/AK 512 Douglas A-4B Skyhawk (A4D-2) msn.11895 US Navy En 1966 operó desde la plataforma del portaaviones. Exhibido en préstamo de parte de National Naval Aviation Museum.
Entre otros elementos se puede apreciar el mock up de una cabina de un Grumman Intruder, y un Bell OH-13S Sioux serial 64-15393 msn. 3261. Además a fin de recordar parte de las misiones de la NASA, en la cual el Intrepid participó se exhibe una réplica de una cápsula Mercury.

"Sobre la cubierta de vuelo"
* 141824/5 Grumman F-11A Tiger (F11F-1) msn.141 US Navy. -Blue Angels "5"- Desactivado en 1969. Reformado por Grumman en 1973 para efectuar misiones de intercepción. Desactivado nuevamente en 1975. Preservado en Pima Air and Space Museum, Tucson, AZ. La aeronave se exhibe sobre la plataforma del Intrepid en préstamo del National Naval Aviation Museum.
* 145550/AK-102 Vought F-8K Crusader msn. 417 US Navy - Preservado en el USS Intrepid Museum, New York City desde 1997.
* 146739 McDonnell F-3C Demon (F3H-2N) msn.78 US Navy.
* 147212 Grumman E-1B Tracer (G-117/WF-2) msn.11 US Navy. expuesto en préstamo del National Naval Aviation Museum.
* 157986 Grumman F-14D Super Tomcat msn.007/P-1 US Navy. El aparato fue modificado en 1973 a la versión F-14B, con motores Pratt and Whitney F401-P-400. El programa fue cancelado almacenando la presente aeronave en instalaciones de Grumman. Siete años más tarde, provisto con plantas de poder General Electric F101 dio lugar al desarrollo de la versión F-14D. Preservado en préstamo de parte del National Naval Aviation Museum.
* 162185 Grumman A-6F Intruder (G-128) msn.I-678 US Navy. Construido como A-6F. Preservado en préstamo de parte del National Naval Aviation Museum
* 59-1621 Bell HU-1A-BF Iroquois msn.80 US Army.
*  En el área de restauraciones se encontraba el Bell AH-1J SeaCobra, en otras visitas portaba el serial "704", algunos reportes indican que puede tratarse del serial 159218 msn. 26058. Detras de este se encontraba recibiendo trabajos de reparación un Sikorsky H04S-3G Chickasaw.
* 60-6925 Lockheed A-12 Blackbird msn. 122 US Air Force. El famoso avión de reconocimiento construido para la CIA, se halla en exposición sobre la cubierta del USS Intrepid, desde Jun1991.
* 79-0403 General Dynamics F-16A Block 10B Fighting Falcon msn. 61-188 US Air Force.
* 150628/WS-10 McDonnell F-4N Phantom II msn. 286 US Marines. Actor de reparto especial en la película "Sully".
* 159232 Hawker Siddeley AV-8C Harrier msn. 712141 US Marines. El presente es uno de los 29 Harrier Mk 50, posteriormente convertidos a la versión AV-8C.
* 1429 Sikorsky HH-52A Sea Guardian (S-62A) msn. 62117 US Coast Guard. Tal vez se trate del ejemplar con más historia local, ya que porta títulos de Brooklyn.
* N34Z Beechcraft T-34A Mentor (A45) msn. G-283 - US Navy cs - 53-4183. La aeronave fue destinada al ámbito civil en 1962, a nombre de T-34 Corporation, con registro N34Z
* N913NA Northrop T-38A-60-NO Talon msn. N5774 ex 65-10355 NASA Asignado a la NASA Manned Spacecraft Center, posteriormente pasó a desempeñarse desde Lyndon B. Johnson Space Center Desde 1969 lució la identificación NASA 913. Desde 2016 se exhibe en el Intrepid Sea, Air, and Space Museum. El avión voló durante 38 años en apoyo del programa espacial.

Elementos extranjeros
La amplitud de criterio que mora en el Intrepid Sea-Air-Space Museum, permite encontrar piezas de Fuerzas Armadas de otras naciones. Enriqueciendo la muestra.
* "0327" PZL-Mielec Lim-5 (MiG-17F) - El presente ejemplar de construcción polaca, perteneció a la Fuerza Aérea del país del Este y luce los colores de la Fuerza Aérea de Vietnam.
* 4105 Mikoyan-Gurevich MiG-21PFM msn. 94A4105 (Fuerza Aérea Polaca) Anteriormente un décimo avión del Regimiento de Interceptor de Caza de la Fuerza Aérea Polaca que fue pintado para representar a la OTAN Tiger Meet, el MiG-21PFM ha sido repintado para representar un avión del 921º Regimiento de Cazas de la Fuerza Aérea de Vietnam del Norte con base en la Base Aérea Phúc Yên durante la Guerra de Vietnam.
* "MM54439/7" Aermacchi MB-339A msn. 6640/037/AA023  Aeronautica Militare Italiana. En realidad se trata del MM54461/7, que se halla preservado al menos desde Jun2004 a bordo del USS Intrepid Sea Air Space Museum.
* 999734 Israel IAI F-21A Kfir - (Kfir C1P) ex US Navy. La maquina luce esquema de la זרוע האוויר והחלל/Heyl HaAvir ex IAF 734. La USN alquiló a Israel entre 1985/89 13 aviones Kfir como avión adversario para entrenamiento de combate aéreo. Los aparatos recibieron el BuNo 163298/163301, pero lucían el número de serie derivado del número de construcción de tres dígitos de la aeronave con el prefijo 999 para fines de contabilidad para que sean compatibles con los sistemas informáticos de la Marina. La mayor parte de estos regresaron a Israel in 1988. No obstante el presente ejemplar se expone en la cubierta del portaaviones desde 2004.

Capítulos aparte
No será inadvertida incluso desde el exterior del museo la presencia del Concorde de British Airways sobre la superficie del muelle. La aeronave fue uno de los 8 que volaron para el transportista británico. Al subir a bordo, un miembro de la entidad realiza un raconto de la historia del modelo, sintetizando el surgimiento del aparato, el contexto histórico, y los detalles de cómo era un vuelo desde Lóndres a New York.
Si bien este avión supersónico supo operar otros destinos, a saber Río de Janeiro, México, Washington, Bahrein, Singapur, etc., la ruta con destino a New York fue la que se perpetró en el tiempo, habiéndose iniciado de forma regular desde el 22Nov1977. 
* G-BOAD Aerospatiale-BAC Concorde 102 msn.102 British Airways. Entregado el 09May1975 - Desactivado el 22Oct2003, El 04May2004- fue trasladado por vía fluvial desde el aeropuerto John F. Kennedy hasta su actual emplazamiento.
A bordo de la aeronave, los asistentes pueden acomodarse en la parte delantera de la cabina, donde un voluntario de la institución brinda un detallado reporte histórico del modelo. Si bien llama la atención las dimensiones internas del aparato, aun así el espacio es más generoso que el interior de las aeronaves contemporáneas, exceptuando las clases preferenciales.
Desde 2012, un pabellón especial de grandes dimensiones para albergar el transbordador espacial muestra el transbordador espacial Enterprise. El prototipo de orbitador de la NASA que allanó el camino para el programa del transbordador espacial. De forma dinámica el colosal aparato es acompañado por artefactos, fotografías, audio y películas originales que sumergen a los visitantes en la ciencia y la historia de los Shuttles de la NASA.
El Enterprise (NASA: OV-101) fue el primer transbordador construido para la NASA. Inicialmente se construyó sin motores ni escudo térmico y por consiguiente no tenía la capacidad de realizar misiones espaciales sin un reacondicionamiento previo. Iba a ser el segundo transbordador espacial en volar después del Columbia, aun cuando fue construido primero; sin embargo, la decisión en 1978 de no modificar el Enterprise con su configuración para pruebas de aproximación y aterrizaje (ALT- Approach and Landing Test) dejó al Columbia como el único vehículo orbital operacional. Así, el Enterprise se consolidó básicamente como vehículo de pruebas, cumpliendo varias misiones en las que era lanzado desde un avión y que permitieron recoger datos sobre aerodinámica y construcción. Una vez completadas las pruebas críticas, el Enterprise fue parcialmente desmontado para permitir reutilizar estos componentes en otros transbordadores, y se llevó en un tour mundial, mostrándolo en Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá, y los estados estadounidenses de California, Alabama, y Luisiana. También se usó para entrenamiento y comprobaciones previas de lanzamiento en la base aérea de Vanderberg, en California. Finalmente, el 18Nov1985, el Enterprise fue transportado a Washington, D.C., donde pasó a ser propiedad del Instituto Smithsoniano, donde estuvo expuesto en el National Air and Space Museum. Actualmente se exhibe en Intrepid Sea-Air-Space Museum de New York.
Dentro de pabellón dedicado al programa Espacial, se destaca la presencia de una cápsula del programa soviético Soyuz TMA-6, prestada por Greg Olsen. Vale recordar que Greg Olsen fue uno de los pocos ciudadanos privados que han experimentado viajes espaciales. 
El otro lado del muelle está ocupado por el USS Growler (SSG-577) un submarino que portaba misiles de crucero. El Growler fue el segundo y último submarino de la clase Grayback. En su etapa operativa, su misión era proporcionar capacidad de disuasión nuclear frente a la costa del Pacífico de la Unión Soviética durante los años pico de la Guerra Fría desde 1958 a 1964.
En síntesis, una visita verdaderamente apasionante para todo aquel que ama el mundo aeronáutico, mucho más si se tiene en cuenta el marco original en el que fue emplazado.