sábado, 12 de abril de 2025

Colores Australes III - La distinción del Pingüino

 

    
Hasta bien entrados en los años 60, las imágenes que las empresas aerocomerciales empleaban sobre los fuselajes, eran en extremo poco originales. Si bien la presentación de aeronaves enteramente en metal, había dado paso a una evolución, las líneas aéreas optaban en su gran mayoría por el uso de un logo, áreas superiores preferentemente en blanco, seguidas de una línea en el color más representativo de la nacionalidad, o el asociado por adopción a la misma compañía. 
    Pocas empresas adoptaban algo más emblemático, como el caso de la compañía nórdica Scandinavian Air System que conjugaban las líneas mencionadas con terminaciones gráficas vikingas, resaltando una identidad. Otro aporte habitual solían ser los conjuntos de trazos símil plumaje, que se posicionaban por detrás de la cabina de mandos o bien sobre los cobertores de los motores.
    Austral, en sus inicios, había surgido con una coloración algo disruptiva, como se destacó en la primer entrega de la serie "Colores Australes I". Pero al sumar nuevas aeronaves, casi en paralelo con el ingreso accionario de la aerolínea de Pan American, optó por el uso de un esquema más tradicional a la época. 
    A saber, la cubierta superior lucía en blanco, acomodando los títulos de la aerolínea, con un tipo de letra, simple, gruesa y en mayúsculas. Como dato particular, el primer DC-6B, y los dos que le siguieron, -Todos ellos en alquiler procedentes de Pan AM: LV-HHR, LV-HRC & LV-IEN-, exhibieron títulos "ALA - AUSTRAL", a modo de anticipo de la alianza que tiempo después se forjaría. El sector central, era dominado por una gruesa línea en color rojo, coincidente con la hilera de ventanillas, la cual, a su vez, era flanqueada por dos filetes en color negro. Hacia la zona delantera, la línea se contraía, hasta pasar por debajo de la cabina. En la sección de popa, esa línea se mantenía recta englobando los timones de profundidad. 
    El timón completamente blanco, daba cobijo al logo del pingüino posado sobre una flecha en rojo que hacía referencia a la operación en conjunto con ALA/Aerotransportes Litoral Argentino. El emblema del ave patagónica había ganado en dimensiones respecto a su esquema primigenio, con una silueta simplificada. Si bien se observaba más estilizada, era observable que había ganado en grosor en sus líneas laterales. El pingüino se acompañaba de una bandera nacional en la parte superior del timón de dirección.
    La superficie del radomo se dispuso enteramente en blanco, con la puntera en negro. Al mismo tiempo, la parte superior del cono frontal presentaba un área en negro anti réflex, destinado a dar una mejor visión a la tripulación. 

    Ciertamente
 la nueva apariencia había perdido en originalidad respecto a la imagen primitiva.  De hecho, puede afirmarse que se había generado una simplificación del esquema de Pan am, en el cual se reemplazó el celeste por el rojo encuadrado. Al tiempo que el "Globo terráqueo" de la aerolínea americana, emblema que fuera adoptado desde 1955 hasta el fin de sus días, le dio lugar al ave patagónica argentina. Símbolo que logró plasmarse como sinónimo de la empresa Austral. 
    La identificación de las máquinas se posicionó en la parte posterior, al inicio de la zona en metal. El último dígito correspondiente a la matrícula, delimitado en un círculo blanco, precedía la frase "Equipado con radar" en las tapas del tren de aterrizaje delantero. Este enunciado en sí, apelaba a destacar la opción por elementos modernos, al tiempo de generar la apuesta de un vuelo plácido a los pasajeros.
    Si bien este esquema descripto fue el adoptado por los DC-6B a su llegada a partir de 1961, la flota precedente, compuesta por los bimotores Curtiss fue adoptando el esquema paulatinamente, aunque el pingüino siempre lució desprovisto de la flecha roja.
    De esta manera, los Curtiss C-46 en estado operativo que adoptaron el presente esquema, se percibían como si proporcionalmente la parte en metal comprendiera una superficie proporcionalmente mayor. A modo de una prenda de vestir que quedara corta y forzada. El empenaje vertical de estos aviones contaba con una línea negra. Aquellos C-46 que portaban spiner, lucían en negro.
    Los DC-6B alquilados a Panamerican dieron paso a otras aeronaves similares, más antiguas, modificadas y provistas de radar. En algún tiempo, alguno de estos aviones, que procedían de las filas de American Airlines, lucieron en el margen superior derecho de la puerta de ingreso, -izquierda-, el escudo de la compañía. Este estaba enmarcado en un círculo rojo por encima de los títulos AUSTRAL. Existen evidencias fotográficas de la implementación del presente detalle en la aeronave LV-ILL. Este distintivo no debió haber sido empleado en todos los aviones pertenecientes a la segunda tanda, y debió haber sido adoptado en una primer etapa, ya que la mayor parte de las fotografías conocidas, que responden a los últimos tiempos de operación del modelo, no contaban con dicha particularidad. Al igual que en el caso de los C-46, la segunda tanda de DC-6, estaban desprovisto de la flecha roja en la zona del timón.
    En el tiempo los DC-6, sobre el margen superior derecho, habían reproducido los títulos de Austral, en menores dimensiones. También se detectaron variantes en la tipografía empleada, a saber, en una de las aeronaves: LV-ILZ
    Los modelos DC-6B que arribaron precedentemente eran fácilmente distinguibles por poseer dos ventanillas adicionales, en la parte delantera, inmediatamente detrás de la cabina. Otra singularidad, de estos aviones es que ostentaron spiners, los cuales lucían en metal. Por su parte los DC-6 de reemplazo, no contaban con esos elementos distintivos.
    El esquema descripto fue utilizado sólo por siete años, cuando la profundización en la asociación con Aerotransportes Litoral Argentino, dio lugar a nuevos cambios.

Entrega previa: "Mientras tanto en Rosario".
Próxima Entrega: Actividades complementarias, imágenes similares.
b

miércoles, 9 de abril de 2025

Tracker en Navarro

Continuando con los Tracker preservados, actualizamos el estado del ejemplar 0861/2-AS-28 (ex BuAer.152841), que llegó en 1995 como fuente de repuestos para la Aviación Naval.

Avión construido en 1967, entregado a la US Navy como un S-2E, fue modernizado en 1970/71 al estándar S-2G y entregado al escuadrón antisubmarino VS-31 "Topcats", y luego asignado al escuadrón VS-38 "Red Griffins" en 1973 hasta su baja operativa. En 1976 fue desactivado y enviado al desierto, quedando almacenado en Davis Monthan, hasta su transferencia a la Argentina en 1995. 

Llegado como fuente de repuestos para la flota de S-2E/T de la Armada Argentina, junto a otros dos ejemplares similares (ver Linea ALA) permaneció almacenado en Bahía Blanca hasta su entrega a finales de 2022 a la ciudad de Navarro, como monumento.

Colocado en una plaza de la ciudad, que rinde homenaje a los Veteranos de Malvinas, junto a material variado sobre el conflicto, fue inaugurado en Abril de 2023.








lunes, 7 de abril de 2025

Tracker 2-AS-27 en Luján

A modo de actualización de nuestra (ya antigua) entrada sobre los Grumman Tracker que se conservan en el país, van algunas fotos del 0860/2-AS-27 (ex BuAer.152828), que esta siendo reacondicionado en la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires).

Entregado por la Armada Argentina al Centro de Veteranos de Guerra de Luján (ver link), esta siendo armado con partes recuperadas de otros aviones, tarea que esta pronta a cumplir un año y avanza a buen ritmo. 

Construido en 1967 como S-2E, fue modernizado al estándar S-2G en 1974, y operó con el escuadrón VS-38 "Red Griffins" con el código NH-710. Descargado por la US Navy, fue enviado al depósito de Davis Monthan en 1975, y veinte años después, en 1995, llegó a la Argentina para repuestos de la flota en servicio, continuando siempre almacenado ahora en la base de Cdte. Espora. 

Otros tantos años después, en mayo de 2024 fue trasladado desde Bahía Blanca hacia el Aeroclub Luján, institución que presta el lugar físico para la puesta en valor. La idea es completarlo de forma exterior e interior, para permitir visitas guiadas a escuelas y público, una vez que sea instalado en su lugar definitivo en la entrada a la ciudad de Lujan.

El avión esta ahora casi completo, gracias a la labor de los veteranos y el apoyo de la Armada para obtener los repuestos necesarios. Actualmente, el principal faltante es una de las hélices, y aunque aún falta mucho trabajo, cualquier otro apoyo es bienvenido para poder terminar con esta puesta en valor.

traslado por vía terrestre, en mayo 2024 (foto: facebook Centro Veteranos de Guerra Lujan)



con casi 50 años sin volar, y tras pasar por distintos lugares de almacenamiento, el veterano Tracker se mantiene bastante entero para su edad.



entre las pocas marcas originales de la US Navy que aparecieron bajo el "spraylate", se puede ver el ultimo portaaviones donde estuvo operativo y el código LV0860 aplicado en una de las alas (pintado sobre donde debería estar la escarapela de EE.UU.). La identificación del escuadrón "NH-710" es parcialmente visible en la deriva.






noticia del traslado del avión a Lujan (ver Roll-Out)