miércoles, 20 de septiembre de 2023

El solitario Arava

 

Publicación conjunta Roll Out - Línea Ala

    Un buen número de usuarios civiles de latinoamericanos han sabido captar la atención de la aeronave israelí IAI Arava. Argentina fue el país que más aeronaves de este tipo incorporó, fuera de los operadores militares. Probablemente tenga que ver el lobby que por varios años realizó en el país la empresa Israel Aircraft Industries Ltd. (התעשייה האווירית לישראל) pretendiendo abrir un nuevo mercado. Durante el transcurso de Sep69 había arribado a Buenos Aires el Sr. Michael Keren, funcionario de la División Ventas de la firma IAI, desarrollando una ambiciosa gira promocional de sus productos. Israel mostraba avidez en establecer contactos comerciales con los mercados periféricos del hemisferio sur. Durante su permanencia en el país, el señor Keren celebró diversas reuniones con el empresario local Quinto Mirleni, quien por esos días representaba a IAI en Argentina. Promediando Ago75 el Arava ya contaba con cierto prestigio a lo largo de América, y circulaban versiones sobre la posible creación de un centro de abastecimiento para los equipos comercializados hasta ese entonces en Argentina. Vale citar que IAI también se destacaba en la modernización y modificación de aeronaves, mantenimiento duro, sistemas de navegación, comunicaciones y muchas otras tecnologías relacionadas a la aviación. Al mismo tiempo, brindaba capacitación y asesoramiento técnico a diferentes talleres a lo largo del continente. En 1978 se anunciaron oficialmente proximos arribos de aviones Arava al país. Informaciones vertidas en el boletín Aeromundial, confirmaban que al menos una gobernación había elevado un pedido por una unidad configurada en versión mixta, solicitando a los fabricantes una rápida entrega. En poco tiempo se develó que se trataba de la provincia de Salta.
    La firma CATA SACIFI. -Compañía Argentina de Trabajo Aéreo-  fue fundada en 1956 en el aeródromo de San Justo por el recordado Roque Pugliese. Esta empresa brindaba servicios de mantenimiento de aeronaves, al  tiempo que supo ser representante de diversas firmas extranjeras como Rockwell, para sus productos AeroCommander. También lo hizo con Israel Aircraft Industries, comercializando alguno de los Arava que surcaron los cielos de argentinos.  Como se mencionó anteriormente, la gobernación de Salta, había puesto los ojos en el biturbohélice, y al momento de su entrega en May78, el Banco Central de la República Argentina, emitió una circular por la cual alentaba a importar equipos, elementos y otras mercaderías procedentes de Israel, en vista del superávit favorable de intercambio comercial logrado por la República Argentina. CATA obtuvo la distribución exclusiva del Arava en plaza. Por ese tiempo se promulgaba que el aparato incluía todo lo necesario para satisfacer la demanda del país, y que resultaba una alternativa ideal respecto a productos similares, difíciles de importar de EE.UU. por razones económicas.
    El día 17Abr80 se llevó a cabo una demostración del Arava en el Aeroparque Jorge Newbery, frente al hangar de CATA. Pero en esa oportunidad se empleó el Arava matrícula LV-MRR que estaba destinado a la Gobernación de Misiones.
    Un Arava identificado con el registro pasavante LV-PIJ fue reportado en el aeropuerto escoces de Prestwick el día 07Oct80. A poco de llegar, la aeronave recibió los títulos de la empresa y el registro LV-OLSEn ese momento, el aparato se encontraba realizando una escala técnica durante su vuelo de traslado hasta Buenos Aires. En particular este avión sirvió inicialmente como demostrador, al tiempo que CATA lo empleó en diversos vuelos especiales.  La aeronave con capacidad para 18 pasajeros, brindaba una disposición interna de cuatro filas de asientos dobles del lado derecho y cinco del lado izquierdo. La separación entre las butacas no era muy espaciosa, al tiempo que resultaban un tanto bajas de respaldo. En la parte posterior había espacio para un toilette. Inicialmente, el esquema de la máquina presentaba una gruesa linea colorada flanqueda por dos cheatlines negros. Posteriormente fue modificado a un sencillo fuselaje blanco marfil con una gruesa línea de color azul, flanqueada por debajo con un cheatline del mismo color. Los largueros proyectados hasta los timones gemelos también se presentaban el idéntico azul. 
    En el transcurso de Dic80 por medio de Audiencia Pública 140 de día 12Dic80, la empresa CATA Sociedad Anónima Comercial Industrial. Financiera solicitó la pertinente autorización para explotar servicios de transporte aéreo no regular de pasajeros y/o carga, internos e internacionales, utilizando aeronaves de mayor porte Arava 102.
-LV-OLS - Folleto entregado en Semana Aeronáutica Ago87, imitando la publicidad del Cessna Caravan-

Desde su llegada en 1980, el Arava, debido de su particular fisonomía, resultaba muy fácil de distinguir de otros aviones. Generalmente, en un principio se lo divisaba estacionado en la plataforma cercana a la cabecera sur del Aeroparque Jorge Newbery. Más cercanos en el tiempo frente al hangar que la empresa erigió, justo frente al edificio de la terminal aérea metropolitana. Cuando el turbohélice israelí iniciaba algún servicio, generalmente los pasajeros hacían el abordaje desde las posiciones más próximas a la antigua terraza.
    Oportunamente, evaluando las potencialidades del avión, CATA presentó ante la Dirección Nacional de Aeronáutica (DNA) un completo estudio para dar comienzo a la construcción de un equipo adicional destinado a combatir los incendios de campos y bosques. Estos equipos podían ser fácilmente montados en el interior del Arava. El sistema desarrollado y planificado en Argentina por CATA, según informes publicados reducía en un 200% los costos de elementos similares concebidos por empresas extranjeras. 
    Por su parte, desde Ene80 la empresa Aero Villa, había firmado un contrato con CATA, para el suministro de un IAI-102 en el transcurso del mes de Mar80. El acuerdo contemplaba una opción por una segunda aeronave.  No se ha podido corroborar si esta empresa llegó a operar el LV-OLS
    En Mar83, ya en posesión de su propia aeronave, CATA insistió con respecto a su proyecto contra incendios. Por tal motivo se establecieron enlaces con el Secretario de Agricultura el Ing. Víctor Hugo Santirso. En su ambición de fabricar de equipos contra incendio forestales, remitió al Instituto Forestal Nacional (IFONA) la documentación técnica completa de la aeronave, destacando las ventajas respecto a otros equipos de vuelo, incluyendo su comparativa con el empleo de helicópteros en tareas anti-incendio. Por ese tiempo se adujo que además de su misión como bombero aéreo, el aparato fácilmente se transformaba en versión transporte para 18 pasajeros, o en una aeroambulancia para 10 o 12 camillas y dos asistentes médicos. CATA prosiguió con la promoción del avión Arava. Así, durante 1983 arribó al aeropuerto de Ezeiza, un nuevo Arava procedente de Tel Aviv. Si bien fue recepcionado por CATA, el mismo estaba destinado a las filas de la Dirección Provincial de Aeronáutica de la Provincia de Formosa.
    También durante 1983 CATA construyó nuevas instalaciones en el aeródromo de Morón, mudándose definitivamente desde San Justo a partir del año 1986. En su nueva locación se había instalado un moderno banco de pruebas de motores.  Precisamente, en ese año se estableció también CATA Líneas Aéreas, que, con base en Aeroparque y Ezeiza, brindando servicios de transporte de pasajeros, carga y correo.
    Hasta ese momento, el icónico Arava LV-OLS también solía ser arrendado a terceros o bien las empleaba a modo de taxi aéreo.  Pero a partir de 1986 inició sus operaciones comerciales al interior de la Provincia de Buenos Aires, empleando inicialmente aviones Aerocommander, a los que se les sumó el Arava. El Decreto Nº 1.431 del 16Ago86 le concedió permiso para prestar servicios regulares de transporte de pasajeros, carga y correspondencia sobre la ruta Buenos Aires-Olavarría. 

Itinerario con la aeronave Arava en 1987
- Vuelo 101/2 AEP - Olavarría. Martes y jueves. partida 6.30 hs. Regreso 8.00 hs.
- Vuelo 103/4 AEP - Olavarría. Martes, jueves y viernes. 19.00 hsRegreso 20.30 hs.
- Vuelo 201/2 AEP - Bolívar - Coronel Suárez. Lunes y viernes. 6.30 hsRegreso 8.15 hs.
- Vuelo 203/4 AEP - Bolívar - Coronel Suárez. Lunes y viernes. 19.00 hsRegreso 20.45 hs.
- Vuelo 205/6 AEP - Coronel Suárez. Miércoles. 6.30 hsRegreso 7.45 hs.
- Vuelo 207/7 AEP - Bolívar - Coronel Suárez. Miércoles19.00 hsRegreso 20.45 hs.

    El éxito obtenido en estos enlaces, brindó la posibilidad a partir del año siguiente a que CATA sumara sus primeros Fairchild F-27 portadores de un novedoso esquema consistentes en cuatro bandas en dos escalas de grises y bordó sobre fondo blanco. En 1988 el IAI-201 Arava de CATA adoptó el esquema de pintura. Los trabajos sobre la aeronave finalizaron a finales de Jul88. 
    En May88 por medio de Audiencia pública 167, la empresa solicitó la correspondiente concesión para explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta Buenos Aires - Bolívar - Coronel Suárez. Pretendiendo colar seis vuelos semanales, indistintamente con aeronaves Arava, F-27 o Turbo Commander 690.
    En particular los destinos de Olavarría y Bolívar, -ambos en el centro de la provincia de Buenos Aires-, poseían detalles únicos que avalaron temporalmente la concreción de enlaces aéreos con la capital nacional. El primero de estos era reconocido por ser la capital del cemento. Destacándose la importancia de la firma Loma Negra, con marcada influencia en la economía nacional. M
ientras que el segundo destino estaba relacionado con la producción agropecuaria. Bien vale destacar que una de las muestras rurales de mayor relevancia a nivel nacional es llevada anualmente en la cuidad de San Carlos de Bolívar, congregando una amplia asistencia, que suele superar su disponibilidad hotelera. A este pequeño itinerario se sumaba Coronel Suárez, otro punto destacado de la actividad agropecuaria. 
    En la temporada estival 1988/89 se estableció un vuelo desde Buenos Aires a Santa Teresita (vuelo 501), el cual tuvo su repercusión en medios gráficos. El aeródromo había sido inaugurado oficialmente el 30Abr87, y abreviaba los 326 kilómetros desde el Aeroparque Jorge Newbery. Los vuelos chárter desde Morón, tampoco le fueron ajenos a CATA. En especial durante algunos veranos, cuando el LV-OLS era utilizado en el transporte de diarios argentinos con destino a Punta del Este, Uruguay.
    En May90 por Audiencia Pública 179, CATA solicitó la modificación de la autorización otorgada por Decreto N° 536/81 en el sentido de suprimir a la aeronave Arava a efectos de proseguir en la evolución de su equipamiento, optando por darle más protagonismo a sus aeronaves Fairchild F-27. El día 11Ene95 el Arava LV-OLS fue reportado dentro del hangar de la compañía en Aeroparque desprovisto de títulos. La situación de mantuvo hasta bien entrado el año 2000. Cada tanto, la aeronave era remitida a la plataforma donde efectuaba algún rodaje. Finalmente en el transcurso de 2001 el turbohélice fue comercializado en los EE.UU. Según diversas informaciones, por muchos años el aparato conservó los últimos colores con los que había volado con CATA. Tempo después fue empleado para realizar vuelos en Centroamérica, hasta que en 2018 se reporto que había sido desprogramado.
Detalle de la aeronave
* cn. 0046 IAI Arava Sr.102 4X-IBS Israel Aircraft Industries 1980, LV-PIJ CATA Sep80, rr. LV-OLS 03Nov80. Desactivado 1994. N302CL Win Win Aviation Inc. 06Nov2001. Almacenado en Fort Lauderdale Executive 21Dic2004 -aun portando esquema de CATA, pero sin títulos. -La aeronave fue reportada en la misma situación el 13Nov2006, Owl Aerospace Oct2009, almacenado. Joint Aviation Distribution Enterprise Inc. 08Dic2011. En 2014 recibió una recorrida general y fue pintado en esquema completamente gris, adaptado para el salto en paracaídas. Reportado en Ene2016 operando en Ilopango Internacional - El Salvador portando esquema completamente gris, sin títulos y registro en rojo. Por debajo de la trompa portaba una sonrisa pintada. Matricula cancelada 03May2018.

Agradecimientos: Gonzalo Carballo & Mauro Bonacci.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Habilitación de segundos pilotos del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte.

 Texto y Fotos: Adrian Gómez/GAG Fotografía para Línea ALA

 



Al fondo, el Beech TC-12B Hurón TC-114. 



El día viernes 15 septiembre, se realizó en las instalaciones de la II Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos; la ceremonia de habilitación de segundos pilotos del CEPAT, la cual conto con la presencia del Jefe del Estado Mayor General de la FAA, Brigadier General Xavier Isaac; el jefe de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Mayor Fernando Mengo; y el Jefe de la II Brigada Aérea, Comodoro Sergio Schmidt junto a autoridades de dicha unidad e invitados especiales.


Tras el inicio de la ceremonia, se realizó la invocación religiosa y bendición de escudos y pañuelos a cargo del capellán de la II Brigada Aérea, presbítero Luis Hetze.
Luego el Jefe del Grupo Aéreo 2, vicecomodoro Esteban Savoia, pronunció palabras alusivas referidas a este trascendental momento en la vida de los futuros pilotos de transporte de la FAA.

 

 Una vez finalizadas las palabras del jefe del GA2, los 25 oficiales cursantes del CEPAT, entre ellos un alumno de la Fuerza Aérea del Paraguay, recibieron sus pañuelos y escudos, de esta manera quedando habilitados como Segundos Pilotos del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte. Los mismos debieron aprobar la etapa inicial de pilotaje en el Sistema de Armas Beechcraft U/TC12-B “Hurón” cumplimentando la fase teórica y práctica en vuelo.

 Aeronaves visitantes, Boeing 737-76N T-99 y cuatro Tucano, entre los que se encontraban los A-112 y A-122.


La cantidad de alumnos del CEPAT se ha duplicado con respecto al año pasado, gracias a la flota de los Beechcraft U/TC12-B Huron, que va engrosando de apoco, la flota de la II Brigada Aérea; y permite de esta manera, impartir el curso a los alumnos, lo cual no sería nada sin la labor que llevan adelante los instructores y el jefe del escuadrón CEPAT. 
Aun queda por delante un largo y arduo camino, el cual no será tarea fácil para los alumnos del CEPAT, pero todo lo aprendido hasta ahora, lo aplicarán en vuelo en diversos tipos de operaciones; y les permitirá alcanzar la excelencia como Aviadores de Transporte.

“El significado que contiene la palabra tripulación con su distribución de roles y el respeto a la responsabilidad del otro, tiene una marcada similitud con el arte de la conducción, donde el éxito depende de la confianza que el superior pone en los subordinados, delegando tareas y esperando resultados, comprendiendo que uno no está solo y que debe apoyarse en el conocimiento y la experiencia del resto del equipo” ( Vicecomodoro Esteban Savoia, Jefe del Grupo Aéreo 2).

 

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

Bravo Yankee Yankee

En el día de la fecha, 14sep23, arribó a Neuquén el LV-BYY, con sus nuevos colores, cumpliendo el vuelo AR1650 AEP-NQN y regreso.


Nuestro amigo y colaborador, Valentín Artus logró captar en imágenes este arribo, y gentilmente nos comparte la siguiente foto.

Este B737-7BD, msn.33938/2863, fue recientemente pintado en FAdeA, provincia de Córdoba.


muchas gracias Valentin!

martes, 12 de septiembre de 2023

Sigue Allí...

 Compartimos imagen gentilmente enviada por Pablo Santa Coloma, la foto fue tomada por Adrián Abeleira.

 

Nuestro viejo conocido LV-ZSW permanece custodiando las instalaciones del ex CTM Bahía Blanca de Aerolíneas Argentinas, que supo funcionar en las instalaciones del ARCE, en la Base Aeronaval Comandante Espora.

Aún es un Boeing 737-236 Advanced, número de serie 23170/ 1086 que voló por primera vez el 04feb1985, había realizado su roll out el 17ene1985. Fue construido para British Airways, empresa que lo recibió el 22feb1985, siendo matriculado G-BKYL y bautizado "River Isis".

Observado fuera de servicio el 03ago1999. El 18oct1999 fue rematriculado N937PG a nombre de Pegasus Aviation II Inc. El 19oct1999 se lo observó con los colores de Aerolíneas Argentinas, mientras  que el 10nov1999 se detectó que aún tenía el registro G-.

El 24ene2000 fue entregado a Aerolíneas Argentinas, entrando en servicio el 14feb. Hacia ago2008 fue observado fuera de servicio, estacionado en Bahía Blanca.

Hacia oct2009 se supo que la máquina había intenciones de ofrecer el avión al Museo de la Aviación Naval y en sep2011 Línea Ala pudo conocer planes y gestiones preliminares del Aeroclub Saldungaray para recibir la aeronave y preservarla en sus instalaciones. Pero nada de ello ocurrió y el LV-ZSW permanece estacionado a la intemperie en las instalaciones del ARCE, firme como rulo de estatua.  

Vea los enlaces relacionados con el
LV-ZSW
: Enlace 1, Enlace 2, Enlace 3, Enlace 4, Enlace 5, Enlace 6

jueves, 24 de agosto de 2023

Un Pingüino en Seattle

 Lo que casi fue

 Es bien sabido que siempre hay ofrecimientos de nuevos aviones por parte de los fabricantes de aeronaves, en algunos casos se avanza hacia el proceso final de compra y en otro todo queda en intenciones que finalmente no se cristalizan.

Corría 1975 cuando Boeing Company hizo llegar un ofrecimiento a William Reynal -CEO de Austral Líneas Aéreas- de un Boeing 727. Para interiorizarse y evaluar la performance de la aeronave, el director de operaciones de la compañía, Santiago Posadas,designo a uno de los integrantes del departamento “Normas y Procedimientos” para que viajara en representación de la empresa a la fábrica de Boeing, sita en Seattle, Estados Unidos.

El enviado de Austral visitó las instalaciones de la fábrica donde se encontraba en línea de producción de los Boeing 727 y 747. Durante su estadía se trabajó jornada completa en la evaluación de las capacidades de operación y características técnicas de la aeronave ofrecida. El citado 727, fue originalmente un pedido un cliente árabe y luego suspendido, generando así una vacante en el numero de serie para un usuario aerocomercial.

Arriba: un Boeing 747 en construcción.

 

En la imagen superior se observan tres fuselajes de Boeing 727 en fase de montaje, y abajo línea de producción compartida con Boeing 707 al fondo.

 


En recorrida por las distintas instalaciones, se observó los variados procesos de fabricación. El área de donde se armaban los cableados de cada avión, cables que se montaban en un tablero y luego se instalaban en la aeronave, labor que era realizada por personal que trabajaba a destajo en turnos rotativos las 24 hs.

Una interesante presencia en la plataforma fue ver el reluciente Tango 01. Corría en esa época el rumor de la compra de un Boeing 707 para el gobierno argentino, para el entonces presidente Juan Domingo Perón, esa nave había realizado su primer vuelo el 04feb1975 y aguardaba su entrega.

Con la incorporación de este tipo de avión a la flota de Austral, se potenciaba la explotación para sus vuelos de cabotaje e internacionales en modalidad “chárter”. La empresa turística Sol Jet, que en esa época estaba en pleno auge, ofrecía buenas posibilidades para cubrir las plazas y volar a variados destinos. Distintas trabas de la política aerocomercial del momento condicionaban la aprobación de rutas fuera del país y la explotación de aeronaves de este porte.

Arriba, rendición de gastos desde el día 28 de abril al 9 de mayo de 1975.


Arriba: pasajes de avión con el viaje de vuelta por Pan Am, tramos Seattle - Los Angeles y Los Angeles - Buenos Aires.
 

El agente volvió de Seattle con documentación e información relativa al Boeing 727 que se pretendía incorporar, pero, dado el contexto, en donde todo dependía de la aprobación de la compra por parte de las autoridades castrenses del momento, las que no eran partidarias de aprobar fácilmente una adquisición de este tipo a Austral Líneas Aéreas, porque ello implicaría una seria competencia contra Aerolíneas Argentinas. Además, el ofrecimiento era por sólo un avión que había quedado vacante por un pedido cancelado, y, si la empresa pretendía adquirir más ejemplares todo se demoraría demasiado tiempo.

Por último, analizando el listado de producción del Boeing 727, hay un ejemplar que realizó su primer vuelo el 07ene1975 y fue entregado a American Capital Corporation el 24ene1975. Un Boeing 727-232 número de serie 21018/ 1095 construido originalmente como avión VIP. ¿Será este el avión ofrecido a Austral Líneas Aéreas?.


Pablo Gonzalez – Gonzalo Carballo.


lunes, 21 de agosto de 2023

60 Aniversario BAC One Eleven

 Se cumplieron 60 años del primer vuelo de un BAC One Eleven. El 20 de agosto de 1963 alzó vuelo desde Hurn el primer ejemplar, el prototipo G-ASHG, un Series 200.

 Con motivo de este aniversario, el Sr. Dany García hizo este cuadro pintado sobre bastidor de lienzo en acrílico.

   Recordemos que Austral Líneas Aéreas y ALA utilizaron un total de 18 aviones BAC One Eleven.

   Línea Ala agradece al Sr. Dany García este obsequio.

 

 


lunes, 14 de agosto de 2023

Aeroparque histórico

 Compartimos imágenes gentilmente enviadas por Pablo Gonzalez. Se trata de diapositivas tomadas por su padre, José Gonzalez en el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires a fines de los sesenta y principios de los setenta.

Arriba: eran épocas en las que se permitía la operación de monomotores, en primer plano el Cessna A182J PG-369, máquina que fue dada de baja en 1979. Al fondo, un Grumman HU-16B Albatross de la Fuerza Aérea Argentina taxeando por calle de rodaje.
Arriba: foto que diapositiva de 1970, a la izquierda, uno de los primeros Boeing 737-287 de Aerolíneas Argentinas con el esquema de pintura original, en el centro un Caravelle VI-N y a la derecha, el Namc YS-11 LV-JII de ALA (Aerotransportes Litoral Argentino).


Arriba: los monomotores compartían plataforma con los grandes aviones de las aerolíneas, en el centro el Cessna 182J Skylane LV-GSD, cn/ 52680, registrado el 05may1961, ex LV-PSG. A la derecha el Vickers 745.D Viscount CX-BHA de PLUNA, ex Capital Airlines y Alitalia.


Arriba: primer plano de otro uruguayo habitual en Aeroparque, el Curtiss C-46 CX-AYR de Aerolíneas Colonia S.A. En pista, puede observarse un Avro 748 de Aerolíneas Argentinas.


Arriba: primer plano para el LV-JII de ALA, abajo a la izquierda puede observarse el ala del LV-JJI, un Cessna 310N, registrado el 23ene1969, ex N5001K, LV-PLK, en cual en 2014 estaba activo. Al fondo un Comet IV de Aerolíneas Argentinas, para esa época esos aviones realizaban vuelos de cabotaje desde el Aeroparque. Se observa en pista un Vickers Viscount.


Arriba: de izquierda a derecha, Beech B55 Baron LQ-JGH c/n TC-1082 de la Provincia de Santiago del Estero, luego pasó a LV-JGH y se accidentó en Reconquista el 21mar2015. Beech A65 Queen Air LQ-JGU c/n LC-292 de la Provincia de Santiago del Estero y un Curtiss C-46 de ARCO (Aerolíneas Colonia) con el esquema de pintura aplicado a principios de los setenca. Al fondo un Gulfstream y en la zona industrial de Austral se observan dos DC-6 y dos Curtiss C-46.


Arriba: siguen los monomotores dominando la escena, se observa al LV-CSB, un Beech K-35 Bonanza, c/n D-6018 que recibió el registro fuera de secuencia el 07oct1960 LQ-CSB para la provincia de Santa Fé, pasando a LV-CSB el 27ene1969, este avión se accidentó el 13mar1972 en la estancia Los Puquios, San Luis. Al fondo, de izquierda a derecha BAC One Eleven 420EL de ALA LV-JGX, Curtiss C-46 de ARCO y dos Caravelle de Aerolíneas Argentinas.


Arriba: el Beech A65 Queen Air LQ-JOU de la Provincia de Chubut y al fondo el N719GA, un Gulfstream II
 

Arriba: line up de dos BAC One Eleven 420EL de Austral, en primera instancia el LV-IZS.


viernes, 11 de agosto de 2023

Desfile por el día de la Fuerza Aérea Argentina


    
Como todos los años el 10Ago2023, se realizó el desfile de la Fuerza Aérea Argentina en la Base Aérea de Morón. Desafortunadamente, en esta oportunidad el clima fue el protagonista, complicando parte de las actividades programadas para la celebración por el 111 aniversario de la Fuerza Aérea. Desde hora temprana, formaciones nubosas alteraban el techo mínimo de seguridad para que las aeronaves pudieran realizar las pasadas de varias aeronaves que si bien despegaron no pudieron formar parte de la celebración.
    En total 56 aeronaves tomaron parte del desfile. En primer lugar, el Boeing 737-76N T-99 concretó la apertura con un flypass sobre la vertical de la terminal de Morón. Seguidamente hicieron su pasaje en formación ocho Beechcraft T-6 Texan II -E-301, E-302, E-305, E-306, E-309, E-311 más dos ejemplares sin identificar-. Ocho Embraer EMB312 Tucano -A-102, A-104A-105A-110A-112A-114A-119A-122-. Cinco Grobb G-120TP -E-501E-502E-504E-506E-508-. Tres de Havilland Twin Otter -T-85T-86, T-89-. Una formación compuesta por un Chincull/ Piper PA-34 Seneca y tres Chincull/Piper PA-28 Dakota -PG-321, PG-441PG-443PG-447-. Seis Cessna/DINFIA A182J -PG-355PG-361PG-374, PG-376PG-377PG-380-. Cinco Tecnam P2002 -E-550E-551E-553E-554E-557-. A continuación, se hicieron presentes las alas rotativas con seis Bell 212/412 -H-81H-90H-103H-104H-105H-106. Cuatro Hughes 500 -H-33H-39H-41H-42, y cuatro Aerospatiale Lama -H-63H-66H-68H-69-. Cerró el desfile un pasaje de la Escuadrilla Histórica con tres Beechcraft T-34A Mentor que desplegaron con humo los colores de la bandera nacional. EX-034EX-044EX-086.
    Como se detalló anteriormente, las condiciones meteorológicas complicaron la jornada, por ello cinco Lockheed C-130 Hércules realizaron una pasada sobre Morón a destiempo cuando el desfile había terminado -TC-60TC-61TC-64TC-66 y TC-70-. En tanto que otras aeronaves orbitaron esperando una mejora para desfilar, cosa que no ocurrió. Entre ellas se encontraban los Saab 340 T-34 y T-35, los Fokker F-28 TC-52 y TC-53, los Beechcraft Hurón TC-114, TC-115 y TC-117. También volaban en escuadrilla en espera los Lear Jet T-10, T-25 y el ARG-03 de  la Agrupación de Aeronaves de Presidencia.
    A la Base Aérea de Paraná habían desplegado la totalidad de aviones Pampa que tampoco participaron del desfile. Entre estos aviones se encontraban A-701A-702A-703A-706A-710E-805E-806E-807E-817E-821 y EX-03. En la Base Aérea de El Palomar quedaron los resurgidos IA-58 Pucará OVX-501, A-568 y A-582.

Agradecimientos: Andrés Dieguez, Sergio Bellomo, Lucas Giani, Horacio Claria.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Bravo!!! Yankee Yankee, volverás a volar!

 El Boeing 737-7BD LV-BYY (cn 33938/ 2863), que desde marzo de 2020 estaba fuera de servicio, el 03ago2023 realizó un vuelo de prueba desde Ezeiza (vuelo AR1003). Voló rumbo a FAdeA el 08ago2023 para recibir nueva pintura (AR1040), era el único Boeing 737NG fuera de servicio.

El "Bravo Yankee Yankee" cuenta con la particularidad de no poseer winglets.

Este avión realizó su primer vuelo el 28mar2009 con el registro N357AT y se trataba de un avión originalmente encargado por la empresa AirTran que finalmente no tomó y el 13may2009 fue entregado a Aerolíneas Argentinas. Fue registrado LV-BYY el 15may2009.

Fuentes: propias y Flightradar 24.


martes, 1 de agosto de 2023

Argentina Vuela 2023 pictorial de GAG Fotografía

 Compartimos imágenes gentilmente enviadas por Adrián Gomez, quien asistió al evento y retrató las diferentes aeronaves. El festival aeronáutico se desarrolló entre el 21 y el 23 de julio de 2023 en Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Arriba: uno de los dos Sikorsky Sea King incorporados por la Aviación Naval el año pasado.
Arriba: uno de los cuatro Lama que la Fuerza Aérea Argentina tiene en servicio.

El único Grumman S-2 Tracker en servicio militar activo en el mundo.




Arriba: Hermosa toma del Beech B-200M 0746/1-P-44, que recientemente se reincorporó al servicio.
Arriba: uno de los seis A-4AR Fighting Hawk que la Fuerza Aérea Argentina tiene en línea de vuelo.

Industria Argentina, el FAdeA IA-63 Pampa Serie III, hay en servicio aproximadamente 16 aeronaves de este tipo.


sábado, 29 de julio de 2023

Argentina Vuela 2023 - listado de aeronaves participantes

 Aerocooperacion entre Roll Out & Línea Ala


Entre los días 21/23Jul2023 se realizó el habitual festival aeronáutico Argentina Vuela 2023. Acontecimiento que como es tradicional, tuvo lugar en el aeropuerto de Morón, Provincia de Buenos Aires. A las usuales presencias de las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, se sumó la participación de la Aviación Naval Argentina, Aviación del Ejército Argentino, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras. El evento, como es costumbre, congregó una gran cantidad de público que disfrutó del espectáculo durante las tres jornadas. En especial se destaca el vuelo en formación que encabezó el Boeing 737-76N(W)  T-99, flanqueado por las aeronaves de combate A-703, A-710, E-817, E-818, C-908, C-920 y seguido del Fellowship TC-53. Afortunadamente el clima acompañó, para beneplácito de todos.

Detalle de las aeronaves participantes
 
Fuerza Aérea Argentina
* A-102 Embraer EMB-312 Tucano cn. 312154 realizó pasadas.
* A-105 Embraer EMB-312 Tucano cn. 312162 en vuelo.
* A-122 Embraer EMB-312 Tucano cn. 312341 estático.
* A-568 FMA IA-58 Pucará cn. 069 expuesto en plataforma.
* A-703 IA-63 Pampa Serie III cn. 1031 en vuelo.
* A-706 IA-63 Pampa Serie III cn. 1029 estático.
* A-710 IA-63 Pampa Serie III cn. 1035 realizó pasadas.
* C-908 A4AR Fighting Hawk cn. 14215 realizó pasadas como solista.
* C-918 A4AR Fighting Hawk cn. 14245 estacionado en plataforma.
* C-920 A4AR Fighting Hawk cn. 14248 pasaje en formación.
* E-306 Raytheon T-6C Texan II cn. PM-123 estático.
* E-310 Raytheon T-6C Texan II cn. PM-133 en vuelo.
* E-311 Raytheon T-6C Texan II cn. PM-142 en vuelo.
* E-552 Tecnam P-2002JF cn. 297 expuesto en plataforma.
* E-817 IA-63 Pampa Serie II cn. 2021 en vuelo.
* E-818 IA-63 Pampa Serie II cn. 2022 en vuelo.
* EX-086 Beech T-34A Mentor cn. CG-274 Escuadrilla Histórica, estático.
* H-41 RACA/Hughes 369D cn. A0848D en vuelo.
* H-63 Aerospatiale SA-315B Lama cn. 2496 estático.
* H-90 Bell 212 cn. 32201 en vuelo.
* H-103 Bell 412EP cn. 36682 en vuelo.
* H-104 Bell 412EP cn. 36683 en vuelo.
* T-25 Gates Lear Jet 35A cn. 35A-484 en vuelo.
* T-33 Saab 340B cn. 340B-288 realizó pasadas.
* T-35 Saab 340B Plus cn. 340B-443 en plataforma.
* T-86 de Havilland DHC-6-200 Twin Otter cn. 225, en vuelo.
* T-99 Boeing 737-76N(W) cn. 33420/1459 realizó pasadas.
* TC-52 Fokker F-28 Mk.1000C Fellowship cn. 11074 estático.
* TC-53 Fokker F-28 Mk.1000C Fellowship cn. 11020 en vuelo.
* TC-60 (2) Lockheed C-130H Hércules cn. 382-3825 en vuelo.
* TC-64 Lockheed C-130H Hércules cn. 382-4436, en vuelo.
* TC-114 Beechcraft TC-12B Hurón cn. BJ-41 en vuelo.
* TC-117 Beechcraft UC-12B Hurón cn. BJ-59 estático.

El Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas, presentó sobre la plataforma, la evolución de diversos trabajos encarados sobre piezas del Museo Nacional de Aeronautica.
* B-004 Avro 694 Lincoln B2 cn. 1408, juento a la torreta recientemente restaurada y en funcionamiento.
* H-04 Sikorsky S-55 cn. 55-157 expuesto en plataforma a fin de exhibir la evolución de los trabajos emprendidos.
* PG-423 FMA IA46 Ranquel cn. 0216 expuesto en plataforma plataforma a fin de exhibir la evolución de los trabajos emprendidos.
* TC-60 (1) Lockheed C-130B Hércules cn. 282-3656 expuesto en plataforma plataforma a fin de exhibir la evolución de los trabajos emprendidos.
* LQ-JXY FMA IA50 Guaraní cn. 21  Observado con sus alas en posición expuesto en plataforma plataforma a fin de exhibir la evolución de los trabajos emprendidos.

 Presencia de otras fuerzas y civiles que adhirieron al evento.
* 0702/2-AS23 Grumman S-2T cn.  321CAviación Naval Argentina, estático.
* 0746/1-P-44 Beechcraft B-200M Super King Air "Petrel" cn. BB-471 Aviación Naval Argentina, realizó pasadas.
* 0885/2-H-244 Sikorsky US-3H/ S-61T Triton cn. 61-316 Aviación Naval Argentina, estático.
* 0887/1-G-49 Beechcraft TC-12B Huron cn. BJ-40 Aviación Naval Argentina, estático.

          AE-310 Agusta/Bell AB206B1 cn. 9192 Ejército Argentino, estático.

AE-323 Agusta/Bell AB206B1 cn. 9185 Ejército Argentino, en vuelo.
* AE-446 Bell UH-1H Iroquois cn. 9882 Ejército Argentino.
* AE-477 Bell UH-1H Iroquois  cn. 10665 Ejército Argentino, realizó pasadas.
* AE-479 Bell UH-1H Iroquois  cn.  13472 Ejército Argentino, en vuelo.
* AE-480 Bell UH-1H Iroquois II  cn. 9901   Ejército Argentino, en vuelo.
* PA-42 Eurocopter AS365N2 Dauphine cn. 6491 Prefectura Naval Argentina en vuelo.
* LQ-BXI Eurocopter EC-135 cn. 782 Policía Federal Argentina. Estático.
* LQ-CQN Eurocopter EC-135T+ cn. 0973 Policía de la Ciudad Autónoma de Bs.As., en vuelo.
* LQ-WFO MBB Bo-105CBS Bölkow cn. S-839 Policía de la Ciudad Autónoma de Bs.As., estático.
* LV-KAJ Extra EA-300 cn. 1281 realizó acrobacia.
* LV-KIM Tecman P2010TDI Gran Lusso cn. 174/US, estático.
* LV-X216 MIG 15UTI cn. 612304 estático y en vuelo.
* LV-X468 Aero Vodochody L-29C Delfín cn. 294856 en vuelo.
* LV-X562 Pitts S-1-11B cn. 2028 Jorge Malatini realizó acrobacia.

Agradecimiento: Walter Marcelo Bentancor/MNA.