



Fotos: Esteban Raczynski
Las primeras obras consistieron en la construcción de dos hangares metalicos, traídos desde Inglaterra y trabajos relativos a la pista de aterrizaje. Por entonces, la incipiente base, pasó a ser conocida como Campo Aeronaval de Grumbein, en razón a su cercanía con la estación del mismo nombre del antiguo Ferrocarril del Sud.
Simultaneamente a la contrucción de los primeros edificios, se realizaba la forestación del lugar. Para ello se emplearon pinos transportados desde Sierra de la Ventana por vía aérea, mediante un Curtiss CT-32 Condor. También, por medio de los anfibios Grumman Duck, se trajeron dentro de los grandes flotadores eucaliptos para forestar los accesos a la base aérea, especies que todavía brindan su sombra y frescura.
El 16 de Junio de 1939, a sólo cuatro años del comienzo de las obras, por medio del Decreto Nº33684/39 y según lo dispuesto por la Orden General Nº127/934, se inauguraba formalmente la Base Aeronaval Comandante Espora. En el momento de su habilitación contaba con los dos grandes hangares, torre de control, estación de comunicaciones y usina propia; así como talleres, depósitos y edificios para alojamiento de personal.
La primera unidad en operar desde la nueva base fue una sección de aviones de ataque Vought V-142 Corsair de la Escuadra Aeronaval Nro2. A partir de 1940, el resto de la Escuadra se trasladó definitivamente a las nuevas instalaciones, llevando consigo entre otros, sus bombarderos Martin 139WAN, transportes CT-32 Condor y aviones de comunicación Keystone Pelican.
El 9 de marzo de 1945 se concretó oficialmente el traslado desde la Base Aérea de Puerto Belgrano de la Escuadra Aeronaval Nro1, integrada por la Escuela de Aviación Naval. Desde ese momento la actividad aérea adquiere un auge inusitado, con decenas de aeronaves operando diariamente desde la BACE. Para sostener estas operaciones, fue necesario expandir las instalaciones destinadas a servicios y apoyo logístico. Así fueron construidos mas hangares, el Taller Aeronáutico, luego TAC y actual ARCE (que funcionó inicialmente en el Hangar 3), además de un polígono de tiro, alojamiento para los alumnos-pilotos y casas para el personal militar.
En Mayo de 1955 se libra al servicio la que a partir de ahora sería la pista principal 16-34R, con orientacion SSE-NNW, y que tras varias ampliaciones y reformas sigue en uso. Igualmente existe otra secundaria con sentido 06-24, mas otra 16-34 "corta" remanente de las pistas utilizadas por la Aeroposta Argentina, hoy habilitada para helicópteros y aeronaves menores.
la pista principal, 16-34R, mostrando sus generosas dimensiones a medida que el Luscombe se aproxima. Sobre ella alguna vez supo correr el Turismo Carretera, convirtiéndose en uno de los circuitos mas veloces del país.
En los primeros años de la década del '60 se produce un cambio sustancial, como es el traslado de la Escuela de Aviación Naval a la Base Aeronaval Punta Indio, de donde provino la Escuadra Aeronaval Nro3. En 1964, la BACE pasa a albergar tres escuadras, tras la creación de la Escuadra Aeronaval Nro4 , integrada por una Escuadrilla de Helicópteros y otra PropoGen (de Propósitos Generales).
En Agosto de 1967 se celebró un acuerdo entre la provincia de Bs.As. y la Armada para habilitar el empleo parcial del aerodromo (sobre todo sus pistas) para la actividad civil. Tras la habilitación del Cdo. de Regiones Aéreas (FAA) en Octubre de 1968, la ciudad de Bahía Blanca pasó a disponer se un moderno aeropuerto comercial, y que aún hoy se utiliza. La terminal aérea se encuentra ubicada en el otro extremo de los terrenos, con el fin de no entorpecerse mutuamente las operaciones civiles y militares.
A la fecha existen 6 hangares con todas las comodidades, mas otro un poco mas pequeño destinado a la Sección de Aviación del V Cuerpo de Ejército, que tiene la importancia histórica de ser el mismo que levantara la Aeroposta en los años 30's en los campos cercanos. En las cercanías, se levanta también el ARCE (ex Taller Aeronaval Central) que funciona como una dependencia aparte, pero muy relacionada al trabajo de las escuadrillas aeronavales. También hay un campo de deportes, talleres automotores y hasta la provisión propia de agua potable por medio de surgentes de gran calidad.
A finales de 1987, dentro de los terrenos de la Base se creó el Centro de Exhibición de Aeronaves, núcleo y precursor del Museo de la Aviación Naval, que comenzó con un Neptune SP-2H recuperado por un grupo de voluntarios retirados de la Armada. Hoy en día, ubicado en las afueras de la base, en lo que era el Cine, cuenta con una treintena de aeronaves e incontables artículos históricos dignos de visitar.
En sus 70 años de vida, "Cdte. Espora" o "la Base" como se la conoce entre los habitantes de la ciudad fue testigo de la evolución de la aviación desde los hidroaviones hasta las aeronaves terrestres y helicópteros. Sin embargo, mantiene la tradición de la antigua Base de Hidroaviones de Puerto Belgrano, sirviendo de apoyo a las unidades aéreas que operan con la Flota de Mar. El lugar de la Aviación de la Escuadra de Mar es ocupado hoy por el Grupo Aeronaval Embarcado, que mantiene en la BACE su residencia en tierra firme.
Fernando R. Jara
fotografías del autor y MUAN
Cuadro de un Boeing 707 que Luis tiene en su casa
En ella podemos ver al portaaviones con la mayor dotación aérea en servicio que se embarcó jamás. Se observan: tres Sikorky SH-3D Sea King (2-H-232, 233 y 234), nada más y nada menos que once Douglas A-4Q Skyhawk (entre ellos los 3-A-302, 308, 303, 304, 314, 301, 312) y cuatro Grumman S-2E Tracker. La toma fue lograda desde un helicóptero Lynx.